El corazón en dos lugares: cómo los migrantes guatemaltecos celebran el Día de la Raza en EE.UU.

Descubre cómo los guatemaltecos en Estados Unidos viven el Día de la Raza, uniendo recuerdos de su tierra natal con nuevas tradiciones en el extranjero. 

 El 12 de octubre es una fecha que resuena profundamente en América Latina. El Día de la Raza (también conocido como Día de la Hispanidad o Día de la Resistencia Indígena, según el país) es un momento para recordar nuestras raíces, reflexionar sobre la historia y celebrar el mestizaje cultural que nos define. 

El 12 de octubre es una fecha que resuena profundamente en América Latina. El Día de la Raza (también conocido como Día de la Hispanidad o Día de la Resistencia Indígena, según el país) es un momento para recordar nuestras raíces, reflexionar sobre la historia y celebrar el mestizaje cultural que nos define. 

Pero, ¿cómo se vive esta conmemoración para los migrantes guatemaltecos en USA ? 

Lejos de la calidez de su tierra, esta fecha se transforma en un poderoso ancla a la identidad. Para la diáspora guatemalteca, celebra el Día de la Raza en EE.UU. UU. es más que una simple conmemoración; es una oportunidad vital para: 

  1. Reafirmar la identidad guatemalteca: En un entorno cultural distinto, el 12 de octubre permite sacar a relucir el orgullo por el legado maya, la historia colonial y la diversidad de un país único. Es un acto consciente de no dejar que la distancia desdibuje el origen. 
  1. Transmisión cultural a los hijos: Para la segunda y tercera generación de guatemaltecos nacidos en Estados Unidos, es crucial enseñarles de dónde venimos . Esta fecha sirve como una clase de historia y cultura viva, uniendo a las familias en torno a la herencia que llevan en la sangre. 
  1. Conexión a través de las tradiciones guatemaltecas en el extranjero: Aunque no haya desfiles ni actos cívicos oficiales al estilo guatemalteco, la celebración se adapta. Se manifiesta en reuniones íntimas o comunitarias donde la música (desde el son hasta la marimba), la gastronomía (como los paches, el fiambre, o un buen caldo de res) y los recuerdos compartidos actúan como puentes emocionales hacia la patria. 

Llevamos la riqueza cultural en el corazón, y cada celebración es un recordatorio de que, aunque estemos construyendo una vida en un nuevo hogar, la esencia de ser guatemalteco permanece intacta.  

Conclusión  

Tu historia como migrante también es valiosa. Las pequeñas o grandes maneras en que mantienes vivo tu legado son un testimonio de resiliencia y amor por tu tierra. 

¡Comparte en redes cómo se celebra el Día de la Raza! Sube tu foto de la cena familiar, tu plato típico, o el recuerdo que te conecta con Guatemala.

Con cariño,

Clara

Productos en promoción
Radio en línea
Scroll to Top